lunes, 14 de mayo de 2012

Comentario texto Platón


Texto de Platón
«-El razonamiento nuestro de ahora no es en algo más sobre lo igual en sí que sobre lo bello en sí, y lo bueno en sí, y lo justo y lo santo, y, a lo que precisamente me refiero, sobre todo aquello que etiquetamos "eso lo que es ", tanto al preguntar en nuestras preguntas como al responder en nuestras respuestas. De modo que nos es necesario haber adquirido los conocimientos de todo eso antes de nacer (...) Y si es que después de haberlos adquirido antes de nacer, pienso, al nacer los perdimos y luego al utilizar nuestros sentidos respecto a esas mismas cosas recuperamos los conocimientos que en un tiempo anterior ya teníamos, ¿acaso lo que llamamos aprender no sería recuperar un conocimiento ya familiar? ¿Llamándolo recordar lo llamaríamos correctamente?»
((PLATÓN,Fedón) En este texto, su autor reflexiona sobre el problema de la adquisición del conocimiento.

Cuestiones:

1. Exponer las ideas y la estructura argumentativa del texto propuesto.

2. Vocabulario de los términos subrayados.

3. Explicar el problema del conocimiento en Platón y desarrollar sistemáticamente las principales líneas de su pensamiento.

4 .Relacionar el pensamiento de Platón con su marco histórico, sociocultural y filosófico.

Comentario del texto de Platón

1- En este fragmento del Fedón, Platón reflexiona sobre como se llega al conocimiento de las ideas:

Si sabemos que algo es lo que es, es porque ese conocimiento ya lo teniamos antes de nacer.

Al nacer perdemos ese conocimiento, pero luego lo recuperamos al utilizar nuestros sentidos.

Nosotros realmente no aprenderíamos las cosas, sino que las recordaríamos, ya que en un tiempo anterior ,antes de nacer,ya las conocíamos.Cada vez que veo algo, recuerdo las cosas que ya conocia anteriormente.

2- Platón dice que sabemos que algo es lo que es porque ese conocimiento ya lo teníamos adquirido antes de nacer,y lo recordamos con la reminiscencia. Esta reminiscencia es la prueba de la inmortalidad, y la inmortalidad es la prueba de la separacion del cuerpo (mortal) y el alma (inmortal), que están unidos mediante una union accidental.El cuerpo perteneceria al Mundo de las Cosas y el alma al Mundo de las Ideas. En el Fedro mediante el mito del Carro Alado nos explica que nuestro alma esta vagando por el M.de las Ideas,y es aqui donde contemplando las ideas llega al conocimiento total de estas. Nuestro alma se simboliza con un Auriga que dirige un carro tirado por dos caballos. El auriga es la parte racional del alma, el caballo blanco la parte irascible y el caballo negro la parte apetitiva.Cuando la parte apetitiva domnina a la parte racional y a la parte irascible, el alma cae al M.de las cosas y se encirra en un cuerpo como castigo.

Con esto se explica porque ya conocemos la idea de lo que es una cosa antes de nacer. Cuando nacemos nosotros no recordamos nada de esas ideas pero mediante la reminiscencia vamos a llegar al conocimiento de esas ideas. Mediante la Alegoria de la Linea que Platon explica en el Libro VI de la Republica se explican las fases para llegar a esa reminiscencia:

Primero es la IMAGINACION o CONJETURA: conocimiento de las cosas sensibles ,como imagenes y sombras.

Segundo es la CREENCIA: conocimiento de los objetos sensibles mediante la percepcion directa de éstos.

Tercero es el PENSAMIENTO:conocimientode las entidades matemáticas.

Cuarto es la INTUICION: conocimiento de las ideas mediante la practica de la inteligencia.Cuando se alcanza este ultimo punto, mi alma ya esta preparada para conocer esas ideas, y tiene una vision directa de éstas.

Cuando ya conoces el M.de las Ideas, tu alma ya esta purificada y puedes volver al mundo de las ideas. Si tu alma no llega a ese conocimiento te reencarnas en una u otra vida segun la vida que se haya llevado.

A la explicacion de Platon sobre como se llega al conocimiento de las ideas , hay que ponerle una objecion: Platon discipulo de Socrates, defiende el Intelectualismo Moral, que signica que si nosotros sabemos que algo esta mal, no lo vamos a hacer ,pero ¿por qué entocnes el alma comete ese error que le hace bajar al M. de las Cosas?,porque si el alma conoce todo,no deberia de cometer ningun error. Es una contradiccion que se da en la teoria platonica.

3- Todo el pensamiento de Platon se basa en Socrates por lo que es necesario recurrir a éste para explicar el por qué surgen estas ideas.

Los sofistas viven un cambio de gobierno, de la aristocracia a la democracia. Esta democracia hace que sea necesario explicar el por que de las leyes, por que algo esta bien o esta mal. Ellos lo explican mediante la Ley Natural: es bueno lo que es bueno para la naturaleza y viceversa. Tambien son defensores de que no existe una verdad absoluta ni un concepto universal. Pero si todo es relativo y no hay un concepto universal, la comunicaion es imposible(idea a la que se opone Socrates).Volviendo a la Ley natural, se plantean entonces :¿como voy a justificar las leyes por la naturaleza si realmente no conozco la naturaleza?,entonces responden que las leyes son fruto de la convencion, el fundamento de las normas es lo que acordemos nosotros.

Frente a esta postura Socrates defiende que si que hay una verdad absoluta y un concepto universal que es igual para todo el mundo y que no cambia, lo que nos permite la comunicacion. Para la justificacion de las leyes, Socrates propone el intelectualismo moral :tenemos una conciencia moral y sabemos que algo esta bien o mal porque la sabiduria se asocia con la bondad. Si sabemos que algo esta mal, no lo haremos. Por eso frente a la sociedad Socrates defiende que no tiene que haber cárceles sino escuelas ; quiere educar a la poblacion para que no cometan errores.

A partir del concepto universal de Socrates , Platon va a explicar toda su teoria sobre el conocimiento de las ideas.

No hay comentarios: